Deja un comentario

AQUELLAS NAVIDADES DE ANTAÑO. Amalia Pascual

Escuchando el sonido de fondo del sorteo de la lotería podemos decir que la Navidad, oficialmente, ha dado comienzo…

El “gordo” de la lotería de Navidad nunca ha caído en Getafe, pero a lo largo de los años es verdad que nuestro pueblo ha sido agraciado con algún que otro premio menor. Recordemos que hace unos años tocó algo en el barrio de San Isidro y la que se montó. Pues imaginaros esa algarabía en un Getafe pequeño de apenas 20.000 habitantes en el que casi todo el mundo se conocía. Ocurrió en 1957 y un cuarto premio el 15052 fue vendido por la administración de loterías, la única en aquellos años, que estaba situada en la calle San José. Doña Catalina Ruiz era la propietaria de dicha administración.

No hace falta añadir que Catalina, acompañada de sus dos hijas, Pepita y Linita,  apareció en una foto en la prensa del día siguiente, al igual que otros getafeños incluidos los hijos de Cipriano “El herrero”, al que también le sonrió la suerte en aquel recordado sorteo. El premio estuvo muy repartido en Getafe y os cuento el motivo… parece ser que Carmen y Pilar, hijas del herrero, Carmen Mártín, hija del Sr Lino e imagino que alguna señorita más, repartían casa por casa el Luceat, la hoja parroquial de La Magdalena. Ese año, junto con el Luceat, ofrecieron papeletas de este número, el 15052 y lógicamente, la mayoría de los feligreses jugaban alguna. Felipa, nuera de Cipriano el Herrrero ya que entonces era novia de Luis, aprovechó el pellizco para comprarse gran parte del ajuar y algún capricho. Según cuenta ella, recibió la lotería como regalo de Don Rafael Pazos Pria, párroco de la Magdalena.

Papeletas de este número también se repartieron en el colegio San José de Calasanz y hubo más de una familia que tuvo “el gordo” durmiendo en su casa pero se quedó sin él. El motivo fue que las niñas llevaron las papeletas a su casa pero más de una familia la rechazó por no poder pagar el precio de la misma, supongo que no sería muy cara pero había prioridades y antes que jugarse unos duros en loterías había que comer. El día del sorteo hubo mucha alegría en Getafe pero también más de un disgusto por parte de las familias que habían perdido la oportunidad de mejorar su vida.

Por cierto el sorteo se celebró el 21 de diciembre, sábado y fue el primero que retransmitió la televisión de la época.

El periódico ABC dedicó una página de su edición del 22 de diciembre de 1957 a los agraciados en el sorteo de la Lotería de Navidad.

El periódico ABC dedicó una página de su edición del 22 de diciembre de 1957 a los agraciados en el sorteo de la Lotería de Navidad.

Y pasado el sorteo comienzan los preparativos previos en las cocinas…

Era habitual ver a las madres con las bandejas llenas de bollos, mantecados… que llevaban a cocer a los hornos de las tahonas que entonces existían, la de Pleite, la de Ron, la del Chapi. Es imposible hablar de esto y no recordar aquellas calles y casas impregnadas de ese olor tan cálido y sabroso. La cenas dependían mucho del poder adquisitivo de cada familia pero es verdad que las recordamos con platos especiales. Los pudientes seguro que comerían besugo, merluza y demás pescados que entonces eran exquisiteces solo al alcance de unos pocos. Habría quien también, por tenerlos en sus casas, comerían cordero o pavo. Pavos que también se vendían en aquellas fechas por la calle, sobre todo en las plazas, la del Ayuntamiento, la del Canto Redondo, la de General Palacio. Hay quien también, y era lo más habitual, un simple pollo o gallina en pepitoria ya le parecía un manjar. Los que tenían corral en casa era muy normal que en primavera apartaran algunos para convertirlos en capones, la señora Pigina era una experta en este arte, según dicen y también hubo alguna que otra mujer que “echá palante”, como era muy normal en aquellos años, se atreviera a intentar hacer esta maniobra ella misma. Me han contado una anécdota de una de estas mujeres que, creyendo tener los conocimientos precisos para dicha maniobra, la de capar los pollos, se levanta un día, coge 11 preciosos polluelos, los opera y muy satisfecha se va a hacer la compra. Cuando volvió sus 11 pollos estaban perfectamente capados y también perfectamente muertos. ¡¡Imaginaros el desastre!!

Se pedía el aguinaldo, los niños iban por las casas cantando villancicos y tocando panderetas, zambombas y demás. Pero también era habitual recibir una tarjetita del cartero, del pregonero, del barrendero… con un “su cartero le felicita a usted las Pascuas”. Al hilo de esto hay dos personajes que se hicieron muy populares en aquellos años, lo que no he podido saber es si coincidieron en fechas o uno sustituyó al otro. Ambos recorrían las calles de Getafe enfundados en sendas capas, Olegario tocando el chistu y el tambor y haciendo sonar un gran pandero Antonio “El Talega”. Indudablemente que estos recorridos se hacían con la algarabía y regocijo de los pequeños del pueblo. Como digo son dos personajes que algunos recuerdan y posiblemente Olegario fuera el pionero pero no lo he podido confirmar.

Antiguamente, la forma tradicional de felicitar las Navidades eran las tarjetas y sin duda las de Ferrándiz eran unas de las más utilizadas. Al ver estas imágenes, los que tenemos cierta edad, inevitablemente, nos remontamos a nuestra infancia.

Antiguamente, la forma tradicional de felicitar las Navidades eran las tarjetas y sin duda las de Ferrándiz eran unas de las más utilizadas. Al ver estas imágenes, los que tenemos cierta edad, inevitablemente, nos remontamos a nuestra infancia.

La misa del gallo se sigue celebrando aunque a buen seguro ha cambiado mucho el ambiente que la rodea. Por ahí he leído que dado los atracones de las cenas de antaño más de una vez ocurrió que algún crío, no acostumbrado a digerir semejante cantidad de comida, no pudo aguantar la presión estomacal y las vomitonas en plena celebración eran bastante habituales. Como representaciones religiosas era muy común que los colegios tuvieran su particular Belén viviente en los días previos a la Navidad. Yo recuerdo uno en particular del colegio Santa María Magdalena, conocido como “el matadero” en el que me tocó hacer de Vírgen, posiblemente fuera en la Navidad de 1964 y después lo repetimos en Los Escolapios, en un festival donde además cantamos canciones y nos sentimos estrellas por un día.

Los festivales de las empresas también suponían una gran fiesta para los niños que tenían el privilegio de que su padre perteneciera a alguna de ellas. Son muy recordadas las de Construcciones, Ericcson… en ellas los hijos de los trabajadores recibían en medio de una gran fiesta la visita de los Reyes con algún pequeño juguete que muchos aún recuerdan a pesar de los años transcurridos.

No recuerdo decoración en las calles, ni luces ni demás, pero sí algunos Belenes que algunas familias montaban en sus casas y allí íbamos amigos y conocidos a admirar tan bellas obras. Igualmente estaban los corderitos de la Bejarana, en la calle Madrid, haciendo las delicias de los pequeños con sus caritas pegadas a los cristales del escaparate viendo a los animalitos, claro que no sabíamos que les quedaba poco de vida si no posiblemente hubiéramos montado alguna que otra pataleta en defensa del cordero.

El día de los inocentes era otro día de fiesta popular, la de bromas que se hacían entre vecinos y amigos. Imaginaros ir casa por casa diciendo que una vecina se había puesto mala y que no tenía manzanilla y ver a las vecinas de la calle con su taza de manzanilla yendo a socorrer a la pobre mujer. O igualmente recorrerse las casas pidiendo sillas para otra vecina a la que le había llegado familia y no tenía donde sentarlas y de nuevo, las buenas mujeres recorriendo la calle con sus sillas camino de la vivienda en cuestión. Claro está que a todo esto la bromista se regocijaba detrás de la cortina viendo las idas y venidas de sus vecinas y las caras de cabreo de las mismas.

Texto: Amalia Pascual (Extracto del programa “Getafe, mucho por descubrir” emitido el 17 de diciembre de 2012 en GetafeVoz)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: