Deja un comentario

El «Barrio Rojo». Según Manuel de la Peña, cronista oficial de Getafe

Manuel de la Peña, cronista oficial de Getafe,  recoge en su libro “Las calles tienen su historia” un episodio de nuestro barrio por el cual, durante unos años (hasta el término de la Guerra Civil) el Barrio de Barrachina pasó a llamarse Barrio Rojo. En la parte final del mismo libro, un apéndice que recoge las nuevas calles que se construyen en Getafe hasta el año 1940, incluye la de Julián Daviñas.

Se da la circunstancia que esta calle es la única que conservó su nombre original cuando las demás denominaciones que hizo el Frente Popular cambiaron de nombre al término de la contienda.

Seguimos buscando información sobre en qué momento nuestro barrio, se comenzó a llamar barrio de la Alhóndiga.

Calle Julián Daviñas. La placa que se conserva en una antigua casa, debe ser de las primeras que se colocaron en su momento. Tiene la particularidad de que le falta la "S" final lo que le da originalidad a la vez que un encanto especial. Foto: Manuel García Gutiérrez

Calle Julián Daviñas. La placa que se conserva en una antigua casa, debe ser de las primeras que se colocaron en su momento. Tiene la particularidad de que le falta la «S» final lo que le da originalidad a la vez que un encanto especial.
Foto: Manuel García Gutiérrez

 

EL BARRIO ROJO

En el mes de octubre (de 1936) se recibe en el Ayuntamiento una instancia de los vecinos del nuevo barrio de Barrachina. En ella proponen se cambie el nombre del barrio, de una de sus calles y la nominación de las nuevas vías públicas. La propuesta consistía en sustituir el nombre de Barrio de Barrachina por el de Barrio Rojo y el de la calle Fernando Barrachina por el de la Avenida de la República.

Los nombres de las nuevas calles quedaron de la siguiente forma: Ignacio Recuero, Aviador Uturbi, Manuel Azaña, Fernando de la Rosa, Triunfo, Libertad, Comandante Juan Ortiz, Lina Odena, Francisco Solano, General Mangada y Comandante Sediles. A la actual Plaza de Colón se le puso el nombre de Glorieta de la Libertad.

Aquella fue una de las últimas decisiones tomadas por el ayuntamiento que ante el avance de las tropas rebeldes, junto con gran parte de la población, evacuaron hacia Madrid. Allí, en la capital, se instaló la Comisión Gestora del Ayuntamiento, en la calle de Alcalá número 185. La Comisión gestora celebra su última reunión el 4 de diciembre de 1936.

El 2 de noviembre Getafe era un puro incendio. Las instalaciones fabriles, los depósitos de municiones de Aviación y las explosiones de dinamita en hangares e instalaciones de CASA, daban en la lejanía un aspecto estremecedor.

Fuente: Manuel de la Peña Rodriguez-Martín

Las calles tienen su historia, Siglo XX, Tomo 2

Ayuntamiento de Getafe, 1999

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: