Callejeando por la parte más antigua de la Alhóndiga, aun se pueden encontrar vestigios de tiempos pasados. Todavía quedan algunas casitas bajas que han resistido el boom inmobiliario de hace unos años. Construcciones muchas veces realizadas por los mismos propietarios y que nos hacen retroceder en el tiempo e imaginar las vivencias y recuerdos que atesoran entre sus paredes.

Calle Fernando Barrachina. Una de las antiguas edificiaciones que conservan los aleros de madera y por la que no parece que pase el tiempo.
Foto: Amalia Pascual
Aleros de madera, algunos de ellos desgastados y otros, en cambio, perfectamente conservados. Ventanas cuadradas, puertas de madera… edificaciones muy sencillas a las que en algún caso acompaña incluso una acera de cemento, sin baldosas. Pasear con tranquilidad por esta zona es un ejercicio muy recomendable, incluso algún vecino seguirá con la mirada, como se hace en los pueblos, la actitud del paseante, si este se detiene a mirar detenidamente alguno de estos elementos.
Entre los detalles que podemos encontrar en nuestro paseo, se encuentra una placa en la calle Maestro Bretón que llama la atención por ser diferente al resto. Acostumbrados al escudo con la cruz, el corazón, los aviones y que simboliza nuestro querido Cerro de los Ángeles y la cuna de la aviación getafense, esta placa nos recuerda una vieja reivindicación con el vecino Pinto sobre cual de las dos poblaciones es el centro de la península ibérica.

Antigua placa de la calle Maestro Bretón. Una de las pocas que quedan con el escudo anterior al que se usa desde el año 1967.
Foto: Sagrario Sánchez
Ya Juan Francisco Gascón, en su estudio sobre Getafe publicado en el año 1890, apuntaba “… podemos asegurar que Getafe tiene el escudo de armas que acompañamos, exactamente igual al de la histórica villa de Pinto” y añadía “El escudo o blasón de que nos referimos, como verán nuestros lectores en el grabado que se acompaña, representa el mundo y en el centro un punto; queriendo significar con esta alegoría que aquel punto es el centro de España, y de aquí el haber dado el nombre de Punto a la población más inmediata al indicado centro, y que por corruptela se llama hoy Pinto”.
Curiosamente, al contrario de lo que indica, la imagen del citado escudo no aparece en la mencionada publicación sobre Getafe. En cambio, sí la hemos encontrado en el estudio que, sobre la geografía y topografía médica de Getafe, realizaron los doctores D. José Sanchez-Morate y D. Lorenzo Azofra en el año 1947.

Foto: imagen del antiguo escudo de Getafe. Publicado en Geografía y Topografía Médica de Getafe de D. José Sánchez-Morate y Martín y D. Lorenzo Azofra Cervera. Premiada por la Real Academia Nacional de medicina, curso 1946-47. Premio García Roel. Madrid, Cosano Imp., 1947.
La imagen que aparece en esta publicación se asemeja bastante a la de la placa de la calle Maestro Bretón pero no coincide plenamente lo cual genera algunas dudas ¿era esta la forma de representar aquel escudo?, ¿hubo un escudo intermedio entre aquel que generó disputas y el actual? Es este un tema que despierta curiosidad y que seguro tendrá una segunda parte cuando encontremos las respuestas. De momento ahí dejamos los datos, cualquier nueva aportación será bien recibida.
Como muestra de lo que podemos encontrar en Internet sobre a quién corresponde el “honor” de ser el centro peninsular, enlazamos este interesante artículo de Mario Coronas en el que, entre otros datos, se habla del litigio que terminó en los tribunales de justicia.
En el artículo se indica “La disputa por la centralidad peninsular llevó a la localidad de Getafe a utilizar el mismo escudo heráldico que utilizaba Pinto. Desde 1948 a 1952 ambas localidades mantuvieron una encendida correspondencia por ese motivo. Finalmente, el Ayuntamiento de Pinto llevó ante la Justicia esta discordia y el tribunal le dio la razón. El regidor pinteño llegó a solicitar al regidor getafense «en aras de la justicia y de la buena vecindad», que dejara de utilizar el escudo de Pinto, indicándole la conveniencia de que adoptara un escudo propio. El municipio de Getafe se vio obligado a estrenar su actual escudo en 1967”.
No queremos terminar este artículo sin anotar una nueva curiosidad. Después del litigio entre Pinto y Getafe, y una vez que los tribunales dieron la razón a nuestros vecinos pinteños, el ministro de la gobernación Camilo Alonso Vega firmaba el Decreto 830/1967 por el que con fecha 6 de abril “se autoriza al Ayuntamiento de Getafe, de la provincia de Madrid, para adoptar su escudo heráldico municipal”. La curiosidad que queremos mencionar es que dicho escudo se debe a los bocetos realizados por Jesús Martínez Contreras, dichos bocetos, consultados con expertos en heráldica, darían como resultado el escudo aprobado en 1967.

Foto: escudo de Getafe aprobado en 1967 y realizado a partir de los bocetos de Jesús Martínez Contreras. Imagen publicada en De Alarnes a Getafe de Martín Sánchez González. Ayuntamiento de Getafe, 1989.
Posiblemente a más de un lector, el nombre de Jesús Martínez Contreras no le suene de nada pero, si añadimos que fue el propietario de la recordada Pastelería Izquierdo, seguramente ya sabréis de quien estamos hablando. Getafe le debe a este insigne personaje más de una de las tradiciones que han llegado hasta nuestros días pero eso será un trabajo para una próxima entrada.
Texto: Amalia Pascual