CÓMO SURGE EL BELÉN
San Francisco de Asís fue el que realizó el primer Belén en 1223 con una imagen del Niño, una mula y un buey. A este cuadro lo acompañó con canciones que luego darían lugar a los villancicos.
La tradición de los belenes la extendieron los franciscanos en conmemoración del nacimiento de Jesús. Las monjas clarisas propagaron la adoración del Niño a la fueron añadiendo cada vez más personajes. En el año 1330 se instala en la Iglesia de Santa Clara de Nápoles el primer belén viviente.
En el siglo XIII se empiezan a representar escenas independientes del Belén. Pero es en Praga, en 1562 en la Iglesia de los Jesuitas, cuando se instala el primer Belén en el período navideño cuya propietaria era la duquesa de Amalfi y constaba de 107 piezas.
Con el Concilio de Trento los belenes aparecen en todas las iglesias en la época navideña con representación de la Sagrada Familia, con Reyes Magos, pastores y personajes representantes de la población.
Nápoles es la ciudad que en el siglo XVIII se pone a la cabeza del arte desarrollado alrededor de los Belenes, creando una escuela incomparable en lo que se refiere a belleza, detalle y meticulosidad.
Se empiezan a construir maniquíes, con estopa, alambres y terracota, que luego visten con ropas de la época.
Carlos III, rey de Nápoles, se interesa por este arte y prepara en Palacio una sala para instalar un Belén gigante que permite ver al pueblo. Los aristócratas le imitan y da lugar a la proliferación del Belén, surgiendo grandes imagineros belenistas, como Gori, Celebrano, etc. El pueblo llano acoge esta moda y la extiende.
Carlos III pasa a ser rey de España al morir Fernando VI, y se trae la afición al Belén, encargando a los escultores Esteve Bonet y José Ginés el llamado Belén del Príncipe, haciendo que se extienda la tradición por el Levante.
Los mejores escultores de la época, Montañes, Cano, Becerra y Luisa Roldán “La Roldana”, se dedican a este arte, pero en 1707 nace uno de los mejores imagineros españoles, Francisco Salcillo, que creó un Belén de 566 figuras.
Con la revolución francesa se frena el avance de los Belenes y es en el siglo cuando vuelve a cobrar importancia.
En 1855 aparece la Primera Asociación Belenística y es en Barcelona donde se crea la primera española en 1863. En Madrid en el año 1942.
En Getafe podemos disfrutar de los belenistas que nos ofrecen sus composiciones tanto a nivel de asociación como la Alhóndiga, las casas regionales o los particulares.
Aquí tenemos un ejemplo de un belén particular montado por Sagrario Sánchez Laín.
En el Centro Cívico de la Alhóndiga está expuesto el Belén que lo realizan la Asociación Belenista de la Alhóndiga formada por cuatro amigos que compartían la misma afición. En el año 1988/89 ya montaban el belén en el R. de Artillería N 13 y en Ericsson. Las primeras fotos son de 1989 del realizado en la iglesia Virgen de Fátima en el patio de la entrada principal, gracias al párroco Don Ángel que era quién estaba en ese año. Siempre estarán agradecidos a los curas de aquella Iglesia, don Rufino, don Pedro y don Julián, por dejarles realizar su obra en esta parroquia.
En la vitrina del Centro Cívico hay una exposición de distintos belenes, de madera, de ganchillo, de papel,… y de distintos lugares del mundo…
Os mostramos imágenes de distintos belenes que se han podido ver durante esta Navidad en nuestro municipio.
Belén de Sagrario Sánchez
Belén de Juan Luis Yubero. Ganador del premio a mejor Belén Tradicional
Belén de la Congregación de Nuestra Señora de los Ángeles
Belén del Ayuntamiento
Belén del Centro Cívico de La Alhóndiga
Vitrina del Centro Cívico de La Alhóndiga. Exposición de belenes realizados con diversos materiales (madera, capsulas de café, sal, papel, etc) y de distintas partes del mundo.
La tradición del Belén esta muy bien conservada con esta red de belenistas de Getafe.Animo a los getafenses a realizar el recorrido de los belenes de nuestro minicipio, ya para las fiestas navideñas próximas, aunque aquí tenemos una muestra laboriosa y de mucho arte por nuestros vecinos de Getafe para Getafe.